Consejos: hidratación
Una piel bien hidratada tiene aspecto más joven. Utilizá productos que, además de hidratar profundamente, tengan poder para retener la humedad.
Publicadas por
lidherma
a la/s
11:24 a. m.
|
domingo, 19 de diciembre de 2010
Etiquetas: consejos, hidratación, tips
0 comentarios
Etiquetas: consejos, hidratación, tips
0 comentarios

Menos arrugas, más firmeza
La línea Anti Age Factor brinda resultados sorprendentes gracias a una combinación de activos que minimizan los efectos del tiempo en la piel.
Si querés que tu piel se vea liminosa, elástica, firme y con muchas menos arrugas, la línea Anti Age Factor es para vos. Porque contiene una combinación de activos que estimulan la producción, organización y protección de las fibras de colágeno. Porque tiene un sorprendente y significativo efecto antiarrugas. Porque afirma, estructura y unifica el color de la pie.
Anti Age Factor Day es una crema de uso diurno que potencia la estructura tridimensional de la pie; Anti Age Factor Night es también una crema, pero de uso nocturno, que trata los signos de envejecimiento en pieles maduras. La línea se completa con Anti Age Factor Massage, una crema evanescente para masajes en rostro, cuello y escote que atenúa las arrugas y brinda elasticidad.
El uso diario y combinado de esta línea durante al menos dos meses asegura cambios visibles en el aspecto y textura de tu piel.
Menos arrugas, más firmeza.
Consultá a tu profesional de confianza o ingresá a la sección "Dónde comprar" de nuestro sitio web.
Si querés que tu piel se vea liminosa, elástica, firme y con muchas menos arrugas, la línea Anti Age Factor es para vos. Porque contiene una combinación de activos que estimulan la producción, organización y protección de las fibras de colágeno. Porque tiene un sorprendente y significativo efecto antiarrugas. Porque afirma, estructura y unifica el color de la pie.
Anti Age Factor Day es una crema de uso diurno que potencia la estructura tridimensional de la pie; Anti Age Factor Night es también una crema, pero de uso nocturno, que trata los signos de envejecimiento en pieles maduras. La línea se completa con Anti Age Factor Massage, una crema evanescente para masajes en rostro, cuello y escote que atenúa las arrugas y brinda elasticidad.
El uso diario y combinado de esta línea durante al menos dos meses asegura cambios visibles en el aspecto y textura de tu piel.
Menos arrugas, más firmeza.
Consultá a tu profesional de confianza o ingresá a la sección "Dónde comprar" de nuestro sitio web.
Publicadas por
lidherma
a la/s
11:29 a. m.
|
jueves, 16 de diciembre de 2010
Etiquetas: AAF, arrugas, signos de envejecimiento
0 comentarios
Etiquetas: AAF, arrugas, signos de envejecimiento
0 comentarios

Consejos: belleza y salud
Publicadas por
lidherma
a la/s
11:23 a. m.
|
martes, 14 de diciembre de 2010
Etiquetas: consejos, tips
0 comentarios
Etiquetas: consejos, tips
0 comentarios

Ropa que adelgaza
La doctora Dermer, entrevistada por Guillermo Lobo.
La nota se presentó durante el fin de semana en todas las ediciones de TN Ciencia y el lunes 22 de noviembre en la edición central de Telenoche.
Una nota para saber cómo se utiliza y cuáles son los efectos de Cellutextil, un producto que sigue conquistando el interés de miles de mujeres que quieren verse y sentirse mejor.
La nota se presentó durante el fin de semana en todas las ediciones de TN Ciencia y el lunes 22 de noviembre en la edición central de Telenoche.
Una nota para saber cómo se utiliza y cuáles son los efectos de Cellutextil, un producto que sigue conquistando el interés de miles de mujeres que quieren verse y sentirse mejor.
Publicadas por
lidherma
a la/s
8:44 a. m.
|
martes, 23 de noviembre de 2010
Etiquetas: cellutextil, celulitis, cosmetotextiles, doctora Dermer
0 comentarios
Etiquetas: cellutextil, celulitis, cosmetotextiles, doctora Dermer
0 comentarios

La doctora Dermer en Mañaneras
¡No te pierdas este video!
Publicadas por
lidherma
a la/s
5:27 p. m.
|
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Etiquetas: cellutex, celulitis, cosmetotextiles, doctora Dermer, innovación
0 comentarios
Etiquetas: cellutex, celulitis, cosmetotextiles, doctora Dermer, innovación
0 comentarios

Lidherma en Mañaneras
La doctora Patricia Dermer presentó Cellutex en el programa Mañaneras.
La doctora Patricia Dermer, directora de Lidherma, presentó Cellutex en el programa Mañaneras, de América TV
Durante la nota, les contó a las conductoras, panelistas y televidentes todo lo que hay que saber sobre los cosmetotextiles: innovación, efectividad, modo de aplicación, beneficios y ventajas de estos productos revolucionarios.
Cellutex es el primer cosmetotextil de la Argentina y llega a vos de la mano de Lidherma.
Sólo tenés que embeber tus prendas de vestir en la solución y, una vez secas, ponértelas.
Si tenés celulitis, el tratamiento va con vos.
La doctora Patricia Dermer, directora de Lidherma, presentó Cellutex en el programa Mañaneras, de América TV
Durante la nota, les contó a las conductoras, panelistas y televidentes todo lo que hay que saber sobre los cosmetotextiles: innovación, efectividad, modo de aplicación, beneficios y ventajas de estos productos revolucionarios.
Cellutex es el primer cosmetotextil de la Argentina y llega a vos de la mano de Lidherma.
Sólo tenés que embeber tus prendas de vestir en la solución y, una vez secas, ponértelas.
Si tenés celulitis, el tratamiento va con vos.
Publicadas por
lidherma
a la/s
12:58 p. m.
|
lunes, 15 de noviembre de 2010
Etiquetas: cellutex, celulitis, cosmetotextiles
1 comentarios
Etiquetas: cellutex, celulitis, cosmetotextiles
1 comentarios

Dejanos tus comentarios
¡Nos encanta responder a tus inquietudes!
Si tenés sugerencias, consultas, pedidos u opiniones que quieras compartir, hace click en la palabra "comentarios" al pie de cada nota y escribinos. ¡Nosotros te contestamos!
Si tenés sugerencias, consultas, pedidos u opiniones que quieras compartir, hace click en la palabra "comentarios" al pie de cada nota y escribinos. ¡Nosotros te contestamos!
Publicadas por
lidherma
a la/s
10:20 a. m.
|
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Etiquetas: comentarios, sugerencias
0 comentarios
Etiquetas: comentarios, sugerencias
0 comentarios

La belleza en el tiempo – Los años 20
La euforia de la posguerra y los primeros indicios de la liberación femenina.
Cuando pensamos en la década del 20, los años locos, las primeras imágenes que se nos aparecen son las del charleston, los vestidos con movimiento de flecos, las boquillas larguísimas y la alegría desenfrenada.
La década que va de 1920 a 1929 estuvo signada por la euforia que desencadenó el fin de la Primera Guerra Mundial y, al mismo tiempo, por los primeros indicios de la liberación femenina.
Respecto de la moda, se manifiestan cambios significativos en la vestimenta de las mujeres. Los vestidos se hacen más cortos y dejan al descubierto, por primera vez, las pantorrillas y, en algunos casos, las rodillas. Los escotes se profundizan y las mangas desaparecen. El maquillaje adquiere intensidad. El cabello se suelta y se imponen las melenas "à la garçon". Los zapatos y las medias pasan a ser protagonistas. Hay brillos, flecos y largas boquillas de marfil para que las mujeres fumen en público. Los corsés y los rellenos pasan a la historia y la silueta femenina se estiliza y se muestra al natural. El estilo art-decó pasa los límites del arte y la arquitectura, y se instala en la vida cotidiana, en la forma de vestir, en las joyas y en los accesorios.
No por casualidad, 1920 es el año en que Coco Chanel instala su primera casa de modas en París. Ella es el prototipo de la mujer de los años 20: liberal, desenfadada, emprendedora y transgresora. Y también lo es en lo que hace a la estética porque inaugura un estilo que aún hoy pervive y cuyas características son la refinada sencillez, la ausencia de accesorios recargados, las líneas rectas y la comodidad.
Chanel fue una de las primeras mujeres que abandonó el lugar "decorativo" que tenía el género femenino para transformarse en una empresaria.
La mujer de la década del 20 es hiperactiva, dinámica, protagonista central de la actividad social de la época. Delgada y fina, se atreve a parecerse al hombre y, aunque conserva la femineidad, lo hace desde un nuevo estilo, mucho más atrevido y transgresor.
Imagen: Croquis "Select L'oiseau bleu" (hacia 1925) de la Maison Lanvin – © Fondo Lanvin/Sylvain Bardin
Cuando pensamos en la década del 20, los años locos, las primeras imágenes que se nos aparecen son las del charleston, los vestidos con movimiento de flecos, las boquillas larguísimas y la alegría desenfrenada.
La década que va de 1920 a 1929 estuvo signada por la euforia que desencadenó el fin de la Primera Guerra Mundial y, al mismo tiempo, por los primeros indicios de la liberación femenina.
Respecto de la moda, se manifiestan cambios significativos en la vestimenta de las mujeres. Los vestidos se hacen más cortos y dejan al descubierto, por primera vez, las pantorrillas y, en algunos casos, las rodillas. Los escotes se profundizan y las mangas desaparecen. El maquillaje adquiere intensidad. El cabello se suelta y se imponen las melenas "à la garçon". Los zapatos y las medias pasan a ser protagonistas. Hay brillos, flecos y largas boquillas de marfil para que las mujeres fumen en público. Los corsés y los rellenos pasan a la historia y la silueta femenina se estiliza y se muestra al natural. El estilo art-decó pasa los límites del arte y la arquitectura, y se instala en la vida cotidiana, en la forma de vestir, en las joyas y en los accesorios.
No por casualidad, 1920 es el año en que Coco Chanel instala su primera casa de modas en París. Ella es el prototipo de la mujer de los años 20: liberal, desenfadada, emprendedora y transgresora. Y también lo es en lo que hace a la estética porque inaugura un estilo que aún hoy pervive y cuyas características son la refinada sencillez, la ausencia de accesorios recargados, las líneas rectas y la comodidad.
Chanel fue una de las primeras mujeres que abandonó el lugar "decorativo" que tenía el género femenino para transformarse en una empresaria.
La mujer de la década del 20 es hiperactiva, dinámica, protagonista central de la actividad social de la época. Delgada y fina, se atreve a parecerse al hombre y, aunque conserva la femineidad, lo hace desde un nuevo estilo, mucho más atrevido y transgresor.
Imagen: Croquis "Select L'oiseau bleu" (hacia 1925) de la Maison Lanvin – © Fondo Lanvin/Sylvain Bardin
Publicadas por
lidherma
a la/s
9:33 a. m.
|
lunes, 8 de noviembre de 2010
Etiquetas: art-decó, belleza, Chanel, charleston, década del 20, estética, moda, posguerra
0 comentarios
Etiquetas: art-decó, belleza, Chanel, charleston, década del 20, estética, moda, posguerra
0 comentarios

Más sobre las Aquaporinas
El transporte del agua al interior de la piel: un descubrimiento que revolucionó el mundo de la cosmética.
El agua, considerada la "sustancia de la vida", es el componente más abundante en los organismos vivos. El cuerpo humano, por ejemplo, está compuesto por un 70% de agua. Es decir que necesitamos de ella para mantener la salud y el bienestar, y que es vital para las células de la piel del rostro y el cuerpo.
Las aquaporinas-3 (AQP3) descubiertas por Peter Agre y su equipo no tardaron en ser aplicadas a desarrollos cosmecéuticos en razón de que el incremento de AQP3 en la piel produce efectos sorprendentes: aumento de la hidratación, minimización de los signos de fotodaño y una importante mejora en la apariencia, textura y firmeza de la piel.
Los productos que contienen aquaporinas-3 funcionan creando canales estratégicos de transporte de agua al interior de las células. Por esa razón tienen un alto poder de hidratación profunda que, además, tiene efectos duraderos.
¿Vos usás productos con aquaporinas?
Imagen: Wikipedia
El agua, considerada la "sustancia de la vida", es el componente más abundante en los organismos vivos. El cuerpo humano, por ejemplo, está compuesto por un 70% de agua. Es decir que necesitamos de ella para mantener la salud y el bienestar, y que es vital para las células de la piel del rostro y el cuerpo.
Las aquaporinas-3 (AQP3) descubiertas por Peter Agre y su equipo no tardaron en ser aplicadas a desarrollos cosmecéuticos en razón de que el incremento de AQP3 en la piel produce efectos sorprendentes: aumento de la hidratación, minimización de los signos de fotodaño y una importante mejora en la apariencia, textura y firmeza de la piel.
Los productos que contienen aquaporinas-3 funcionan creando canales estratégicos de transporte de agua al interior de las células. Por esa razón tienen un alto poder de hidratación profunda que, además, tiene efectos duraderos.
¿Vos usás productos con aquaporinas?
Imagen: Wikipedia
Publicadas por
lidherma
a la/s
8:33 p. m.
|
viernes, 5 de noviembre de 2010
Etiquetas: agua, aquaporinas, hidratación, piel, Premio Nobel, proteínas, química
0 comentarios
Etiquetas: agua, aquaporinas, hidratación, piel, Premio Nobel, proteínas, química
0 comentarios

La belleza en el tiempo - I
Desde la antigüedad, cada época ha tenido un patrón de belleza diferente. A través del tiempo hay cambios, coincidencias y diferencias.
Históricamente, la belleza ha sido una preocupación no sólo de las mujeres sino también de los hombres. Los filósofos de todos los tiempos han reflexionado sobre la belleza. Los escritores y los poetas la describieron. Pintores y escultores han dejado plasmados en sus obras los modelos de belleza de sus épocas. La Mona Lisa o la Venus de Milo son los ejemplos paradigmáticos de dos épocas: el Renacimiento y la Grecia Antigua.
Por cierto, más allá del innegable valor artístico, las mujeres reflejadas en esas obras tienen poco o nada que ver con lo que hoy pensamos que es belleza. ¿Cómo evolucionó el concepto de belleza? ¿Qué parámetros se mantienen? ¿Cuáles son los factores que hacen que las curvas y redondeces hayan dejado el lugar a las líneas cada vez más finas? ¿Cómo infuyen los medios de comunicación en la conformación de un estereotipo de belleza?
Históricamente, la belleza ha sido una preocupación no sólo de las mujeres sino también de los hombres. Los filósofos de todos los tiempos han reflexionado sobre la belleza. Los escritores y los poetas la describieron. Pintores y escultores han dejado plasmados en sus obras los modelos de belleza de sus épocas. La Mona Lisa o la Venus de Milo son los ejemplos paradigmáticos de dos épocas: el Renacimiento y la Grecia Antigua.
Por cierto, más allá del innegable valor artístico, las mujeres reflejadas en esas obras tienen poco o nada que ver con lo que hoy pensamos que es belleza. ¿Cómo evolucionó el concepto de belleza? ¿Qué parámetros se mantienen? ¿Cuáles son los factores que hacen que las curvas y redondeces hayan dejado el lugar a las líneas cada vez más finas? ¿Cómo infuyen los medios de comunicación en la conformación de un estereotipo de belleza?
En esta serie de notas abordaremos las características de la belleza femenina en diferentes épocas de la historia pasada y reciente, según los usos, las modas y las miradas de los artistas.
Foto: Venus de Milo, fragmento
Fuente: Wikipedia
Publicadas por
lidherma
a la/s
1:40 a. m.
|
sábado, 30 de octubre de 2010
Etiquetas: arte, belleza, estética, historia, moda, mujer
0 comentarios
Etiquetas: arte, belleza, estética, historia, moda, mujer
0 comentarios

Peelings químicos y enzimáticos
Productos y tratamientos para una renovación celular progresiva y controlada.
Los peelings químicos se realizan aplicando distintos ácidos o enzimas sobre la piel. Los ácidos son moléculas compuestas por un ordenamiento de oxígeno e hidrógeno que le confieren una disponibilidad electrónica capaz de interactuar con las uniones entre células. Al aplicarlos sobre la piel se produce un debilitamiento de esas uniones celulares que hace que las células caigan. Las enzimas, en cambio, son proteínas que pueden digerir las uniones celulares para que la capa más superficial de la piel se desprenda.
El efecto de la acción de los ácidos y enzimas es el desprendimiento de la piel de una manera limitada y controlada. Eso produce una respuesta de reparación que propicia la renovación celular y la aparición de una piel nueva y sana.
Entre los productos que se utilizan con mayor frecuencia para realizar peelings químicos encontramos los alfahidroxiácidos, los betahidroxiácidos, el ácido mandélico y las enzimas derivadas de la papaya. Los alfahidroxiácidos –glicólico, láctico, ácidos frutales, pirúvico– producen una exfoliación en láminas, reducen el espesor de la capa córnea y favorecen el depósito de sustancias de sostén sin evidencia de proceso inflamatorio.
Pueden aplicarse en distintas concentraciones según la sensibilidad de la piel y la condición que se quiera mejorar. Se indican para mejorar manchas, secuelas de acné, envejecimiento facial, arrugas finas y lesiones solares.
Los betahidroxiácidos –ácido salicílico– se utilizan para aumentar la exfoliación de la capa córnea. Son ideales para pieles con acné, aun en etapas inflamatorias, y en tratamientos contra el envejecimiento facial y las manchas.
El ácido mandélico es un novedoso alfahidroxiácido derivado de las almendras amargas. Comparte las características de los alfa y de los betahidroxiácidos, por eso, puede ser utilizado tanto en renovación de la piel como en acné. Es muy poco irritante y deja un notable brillo en la piel tratada.
El peeling enzimático se realiza con enzimas derivadas de frutos tropicales, sobre todo de la papaya. Como no son ácidos, no irritan la piel y producen una renovación suave, ideal para pieles sensibles.
Antes de realizarte un peeling es necesario un diagnóstico profesional a fin de que el producto indicado sea el más adecuado para el tipo y condición de tu piel.
Los peelings químicos se realizan aplicando distintos ácidos o enzimas sobre la piel. Los ácidos son moléculas compuestas por un ordenamiento de oxígeno e hidrógeno que le confieren una disponibilidad electrónica capaz de interactuar con las uniones entre células. Al aplicarlos sobre la piel se produce un debilitamiento de esas uniones celulares que hace que las células caigan. Las enzimas, en cambio, son proteínas que pueden digerir las uniones celulares para que la capa más superficial de la piel se desprenda.
El efecto de la acción de los ácidos y enzimas es el desprendimiento de la piel de una manera limitada y controlada. Eso produce una respuesta de reparación que propicia la renovación celular y la aparición de una piel nueva y sana.
Entre los productos que se utilizan con mayor frecuencia para realizar peelings químicos encontramos los alfahidroxiácidos, los betahidroxiácidos, el ácido mandélico y las enzimas derivadas de la papaya. Los alfahidroxiácidos –glicólico, láctico, ácidos frutales, pirúvico– producen una exfoliación en láminas, reducen el espesor de la capa córnea y favorecen el depósito de sustancias de sostén sin evidencia de proceso inflamatorio.
Pueden aplicarse en distintas concentraciones según la sensibilidad de la piel y la condición que se quiera mejorar. Se indican para mejorar manchas, secuelas de acné, envejecimiento facial, arrugas finas y lesiones solares.
Los betahidroxiácidos –ácido salicílico– se utilizan para aumentar la exfoliación de la capa córnea. Son ideales para pieles con acné, aun en etapas inflamatorias, y en tratamientos contra el envejecimiento facial y las manchas.
El ácido mandélico es un novedoso alfahidroxiácido derivado de las almendras amargas. Comparte las características de los alfa y de los betahidroxiácidos, por eso, puede ser utilizado tanto en renovación de la piel como en acné. Es muy poco irritante y deja un notable brillo en la piel tratada.
El peeling enzimático se realiza con enzimas derivadas de frutos tropicales, sobre todo de la papaya. Como no son ácidos, no irritan la piel y producen una renovación suave, ideal para pieles sensibles.
Antes de realizarte un peeling es necesario un diagnóstico profesional a fin de que el producto indicado sea el más adecuado para el tipo y condición de tu piel.
Publicadas por
lidherma
a la/s
10:39 a. m.
|
lunes, 25 de octubre de 2010
Etiquetas: ácido, acné, alfahidroxiácidos, betahidroxiácidos, envejecimiento, enzimas, fotodaño, glicólico, mandélico, papaya, peeling, peeling enzimático, peeling químico, piel sensible, salicílico
0 comentarios
Etiquetas: ácido, acné, alfahidroxiácidos, betahidroxiácidos, envejecimiento, enzimas, fotodaño, glicólico, mandélico, papaya, peeling, peeling enzimático, peeling químico, piel sensible, salicílico
0 comentarios

Peeling, piel renovada
Químicos o físicos, suaves, medios o progresivos, los peelings renuevan la piel del rostro.
El peeling es un procedimiento que, mediante la aplicación de uno o más agentes químicos o físicos sobre la piel, permite renovar las capas más superficiales –estrato córneo y epidermis– o más profundas –dermis. Si bien el principio de renovación celular brusca se repite en todos los peelings, algunos tienen indicaciones más específicas. La profundidad de un peeling determina la magnitud de efectos adversos como irritación o molestias. Los peelings suaves, que son muy bien tolerados, pueden ser repetidos a intervalos regulares con resultados excelentes.
Hay dos clases de peelings. Los químicos, que se realizan aplicando ácidos, y los mecánicos, que requieren la utilización de aparatología. Los ácidos que se utilizan con mayor frecuencia son el glicólico, el mandélico, el láctico, el salicílico, etc.; también se pueden aplicar algunas enzimas como la que proviene de la papaya. El micropeel, los microcristales y las puntas de diamante son los aparatos con los cuales se realizan peelings mecánicos.
Para realizar un peeling que tenga buenos resultados y no produzca efectos adversos es necesario hacer una buena evaluación profesional y seleccionar la modalidad –químico, mecánico o combinado– y el producto más adecuado para cada tipo y afección de la piel.
¿Alguna vez te hiciste un peeling?
El peeling es un procedimiento que, mediante la aplicación de uno o más agentes químicos o físicos sobre la piel, permite renovar las capas más superficiales –estrato córneo y epidermis– o más profundas –dermis. Si bien el principio de renovación celular brusca se repite en todos los peelings, algunos tienen indicaciones más específicas. La profundidad de un peeling determina la magnitud de efectos adversos como irritación o molestias. Los peelings suaves, que son muy bien tolerados, pueden ser repetidos a intervalos regulares con resultados excelentes.
Hay dos clases de peelings. Los químicos, que se realizan aplicando ácidos, y los mecánicos, que requieren la utilización de aparatología. Los ácidos que se utilizan con mayor frecuencia son el glicólico, el mandélico, el láctico, el salicílico, etc.; también se pueden aplicar algunas enzimas como la que proviene de la papaya. El micropeel, los microcristales y las puntas de diamante son los aparatos con los cuales se realizan peelings mecánicos.
Para realizar un peeling que tenga buenos resultados y no produzca efectos adversos es necesario hacer una buena evaluación profesional y seleccionar la modalidad –químico, mecánico o combinado– y el producto más adecuado para cada tipo y afección de la piel.
¿Alguna vez te hiciste un peeling?
Publicadas por
lidherma
a la/s
5:29 p. m.
|
miércoles, 18 de agosto de 2010
Etiquetas: ácido, acné, cristales, manchas, mesoterapia, microcristales, microdermoabrasión, óxido de aluminio, peeling, peeling mecánico, secuelas de acné, signos de envejecimiento
0 comentarios
Etiquetas: ácido, acné, cristales, manchas, mesoterapia, microcristales, microdermoabrasión, óxido de aluminio, peeling, peeling mecánico, secuelas de acné, signos de envejecimiento
0 comentarios

¿Qué son las Aquaporinas?
Una proteína que transporta el agua hasta el interior de las células.
En 1988, miembros del grupo de Peter Agre, de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins –Baltimore, Estados Unidos– tras aislar una de las proteínas de membrana, se dieron cuenta casualmente, uno o dos años más tarde, de que podría tratarse del canal de agua cuya existencia se sospechaba desde mucho tiempo atrás.
Para probarlo, sumergieron en agua células que contenían la proteína –a la que denominaron aquaporina– y observaron que se hinchaban como consecuencia del pasaje del agua hacia el interior celular, mientras que las células en las que no había aquaporinas permanecían inalteradas.
En el año 2000, Peter Agre publicó la primera estructura tridimensional detallada de una aquaporina, lo que permitió comprender algunos detalles de su funcionamiento. Hoy se conocen unas doscientas aquaporinas diferentes de tejidos de mamíferos, invertebrados, microorganismos y plantas; y se han identificado once aquaporinas humanas diferentes.
Las aquaporinas explican cómo nuestro cerebro secreta y absorbe líquidos –cefalorraquídeo, lágrimas, bilis, sudor, etc.–; se encuentran distribuidas en todas las membranas del organismo, donde desempeñan la importante función de permitir el paso del agua.
Las aquaporinas-3, que se encuentran en la piel humana, regulan el transporte de agua, glycerol y otros solutos a través de la membrana celular. Cuando no están presentes en la piel, se producen múltiples síntomas de daño: menor contenido de agua, alteración de su propiedad de barrera, disminución de la capacidad de repararse y pérdida de la elasticidad.
Publicadas por
lidherma
a la/s
4:47 p. m.
|
Etiquetas: agua, aquaporinas, hidratación, piel, Premio Nobel, proteínas, química
0 comentarios
Etiquetas: agua, aquaporinas, hidratación, piel, Premio Nobel, proteínas, química
0 comentarios

Suscribirse a:
Entradas (Atom)